[español abajo]
On Monday, the Committee for the Defence of Water and Páramo of Santurbán, Colombia rallied outside the Ministry of the Environment in Bogota, Colombia. They presented more than 4,000 signatures to Vice Minister Mauricio Cabrera demanding that a Temporary Reserve Area in the Santurbán region of the Santander Department, northeastern Colombia, be put into effect immediately. This designation would prohibit approvals of environmental permits for mining in the area, including for the Soto Norte gold and copper project, majority owned and operated by Canadian company Aris Mining in joint venture with Mubadala of the United Arab Emirates.
The Ministry of Environment issued a draft resolution in favour of protecting Santurbán in late November and has held a series of public consultations to hear the opinions of affected communities and local organizations on the draft resolution. The Consultation period ended Monday.
The Committee supports the resolution and calls for its publication and implementation as part of their more than decade-long struggle to defend water supplies and fragile ecosystems, such as the páramo, from the incursion of mining projects in the area.
As a result of their efforts, the Committee has faced intimidation and stigmatization for years. Most recently, tensions have been increasing and the intimidation tactics against the Committee have been ramping up since the Committee organized a massive march on October 18th for the defense of water and the Santurbán Páramo. These tensions came to a head on December 4 when persons supportive of Aris Mining’s project circulated a pamphlet prohibiting entry of people not from the province of Soto Norte, specifically called out the members of the Committee.
We join other international organizations to stand in solidarity with the Committee and to support their demands to Colombian authorities.
While we wrote to the Canadian embassy on December 23 of last year to ensure the protection of human rights and environmental defenders at a Canadian mine site and its surrounding communities, we have yet to receive a response. We therefore reiterate our call to the Canadian embassy:
- To support the Petro government’s resolution, Decree 034-2024 which promotes the protection of environmentally sensitive areas from large-scale projects.
- To ensure the protection of the members of the Committee who peacefully carry out their important work in defense of human rights and the communities in the Paramo.
- To implement Voices at Risk: Canada’s Guidelines on Supporting Human Rights Defenders and take the necessary measures to ensure the protection of of the collective, the Committee for the Defense of Water and the Páramo Santurbán
- To respond to Canadian civil society organizations when they raise the alarm about increased risk of human rights violations in areas where Canadian mining companies are operating.
Solidarity letter sent to offices of the Colombian government and to the Canadian Embassy in Botogá.
(Photo: Rally outside of Colombia’s Ministry of Environment during the submission of more than 4,000 signatures. the Committee for the Defense of Water and the Páramo Santurbán)
…………………………………….
Apoyamos la protección del páramo de Santurbán y la integridad física y la seguridad del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán
El lunes, el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán realizó un plantón frente al Ministerio del Medio Ambiente en Bogotá, Colombia. Presentaron más de 4000 firmas exigiendo que se formalice de inmediato el Área de Reserva Temporal en la región de Santurbán, en el departamento de Santander. Esta designación prohibiría la aprobación de permisos ambientales para la minería en la zona, incluido el proyecto de oro y cobre Soto Norte, propiedad mayoritaria y operada por la empresa canadiense Aris Mining en una empresa conjunta con Mubadala de los Emiratos Árabes Unidos.
El Ministerio de Medio Ambiente emitió un proyecto de resolución en noviembre del 2024 a favor de la protección de Santurbán a finales de noviembre y ha celebrado una serie de consultas públicas para escuchar las opiniones de las comunidades afectadas y las organizaciones locales sobre el proyecto de resolución. El período de consulta finalizó el lunes.
El Comité apoya la resolución y pide su publicación e implementación como parte de su lucha de más de una década para defender los suministros de agua y los ecosistemas frágiles, como el páramo de Santurbán, de la incursión de proyectos mineros en la zona.
Como resultado de sus esfuerzos, el Comité ha enfrentado intimidación y estigmatización durante años. Más recientemente, las tensiones han ido en aumento y las tácticas de intimidación contra el Comité se han intensificado desde que el Comité organizó una marcha masiva el 18 de octubre para la defensa del agua y el páramo de Santurbán. Estas tensiones llegaron a un punto álgido el 4 de diciembre, cuando personas que apoyaban el proyecto de Aris Mining hicieron circular un panfleto que prohibía la entrada a personas que no fueran de la provincia de Soto Norte, y en el que se mencionaba específicamente a integrantes del Comité.
Nos unimos a otras organizaciones internacionales para solidarizarnos con el Comité y apoyar sus demandas ante las autoridades colombianas.
Aunque escribimos a la embajada canadiense el 23 de diciembre del año pasado para garantizar la protección de los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en un proyecto canadiense y sus comunidades circundantes, aún no hemos recibido respuesta. Por lo tanto, reiteramos nuestro llamamiento a la embajada canadiense a:
- Apoyar la resolución del gobierno de Gustavo Petro, el Decreto 034-2024, que promueve la protección de las zonas ambientalmente sensibles frente a proyectos a gran escala.
- Garantizar la protección de las y los integrantes del Comité que llevan a cabo pacíficamente su importante labor en defensa de los derechos humanos y de las comunidades del páramo.
- Implementar las directrices Voces en Riesgo: Directrices de Canadá para apoyar a las y los defensores de los derechos humanos y tomar las medidas necesarias para garantizar la protección del colectivo, el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán
- Responder a las organizaciones de la sociedad civil canadiense cuando estas alerten sobre el aumento del riesgo de violaciones de los derechos humanos en las zonas donde operan empresas mineras canadienses.
(Foto: Plantón fuera del Ministerio del Ambiente de Colombia para entregar más que 4,000 firmas. El Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán)